-
ADOPCIÓN DE LA BIOSOLARIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO CUBIERTA EN ZÁRATE, BUENOS AIRES, ARGENTINA
Mariel Silvina Mitidieri
-
Nematodos fitopárasitos asociados a plantaciones comerciales de bananos en la provincia los Ríos, Ecuador
Freddy Javier Guevara Santana
-
Efecto del VIUSID Agro en la producción de semillas, de posturas y en la reducción del fertilizante mineral en tabaco cv. Sancti Spíritus 2006
Yariel Fernando Veloso Herranz
-
MODELO DE GESTIÓN PARA LA CIENCIA-TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL: ESTUDIO DE CASO EMPRESA LABIOFAM SANCTI SPÍRITUS
Rosaida Pérez López
-
DETECCIÓN DE SECUENCIAS GENÉTICAMENTE MODIFICADAS EN MIELES DE MÉXICO / (Detection of genetically modified sequences in Mexico´s honey).
José Luis Juárez Vargas
-
MODELACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR EN LA INTERFAZ HOMBRE-ANIMAL-AMBIENTE EN CUBA (Modelling Transmission of Avian Influenza Virus at the Human-Animal-Environment Interfaz in Cuba)
Damarys de las Nieves Montano Valle
-
MODELACIÓN DE LA FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE INSECTOS EN UN AGROECOSISTEMA
Javier González Torres
-
CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma Persoon ex Gray DE DIFERENTES ZONAS DE LA PROVINCIA MAYABEQUE.
Yusimy Reyes-Duque
-
PROSPECCIÓN DE CHINCHES SUBTERRÁNEAS (HEMIPTERA: CYDNIDAE) EN LAS PROVINCIAS DE MATANZAS Y CIEGO DE ÁVILA
Luvys Jenny Rodriguez Alonso
-
ARCAL: COMUNICANDO SOBRE COOPERACIÓN REGIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA Y ENFERMEDADES ANIMALES Y ZOONÓTICAS
Marta Alicia Contreras Izquierdo
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS NATIVOS EN LA CRIANZA DE OVEJAS EN BURKINA FASO
(1 hora 30 minutos)
Yuvan Contino Esquijerosa
Investigador y Profesor Auxiliar, MSc. en Pastos y Forrajes
at Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey
yuvan.contino@gmail.com
59981679
El estudio se realizó con el objetivo de caracterizar el efecto de la inclusión de los microrganismos nativos en la dieta de ovejas en crecimiento en el centro-oeste de Burkina Faso. Se evaluaron dos lotes de 8 ovejas de una raza local (control y tratamiento) con 15 kg de peso vivo como promedio. Se aplicó un diseño totalmente aleatorizado para determinar la dinámica de crecimiento de los animales durante 84 días. Se establecieron dos tratamientos: T0) Control con la dieta típica y T1) dieta típica, más la inclusión combinada de microorganismos nativos en el agua de beber y en los alimentos, a razón de 5,0 y 4,0 % del agua de bebida y peso del alimento seco diario, respectivamente. La dieta consistió en pasto, hojas de leucena, higuera, guandúl y el salvado de maíz. Se evaluó el incremento de peso vivo, la ganancia media diaria y algunos indicadores de salud. El crecimiento fue más rápido en las ovejas tratadas, aunque las variaciones de peso no dieron lugar a ninguna diferencia significativa. Las ovejas tratadas presentaron una ganancia media diaria de 56,33 g/oveja/día, superior en 5,73 g a las no tratadas. Los resultados principales de la actividad probiótica se obtuvieron en la salud animal; 3 ovejas enfermaron en el grupo no tratado frente a cero en el grupo tratado. Se concluye que existen evidencias del efecto significativo de los microorganismos nativos en la salud de las ovejas.
Palabras clave: alimentación, ovejas
Palabras clave: alimentación, ovejas