-
Calidad microbiológica de quesos artesanales producidos en dos MiPYMES de la Región Occidental de Cuba
Yaneisy Flores Armas
-
Moluscos de importancia agrícola, Guía para su identificación.
Maité Nodarse castillo
-
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE BIOPRODUCTOS A PARTIR DEL CAPULLO DE Bombyx mori
Hector Correa Rivero
-
Seroprevalence and factors associated with bovine brucellosis in Pinar del Río province, Cuba
Miguel Pérez Ruano
-
CARACTERIZACIÓN DE FINCAS Y AGRICULTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN DE BANANOS-PLÁTANOS EN ZONAS SELECCIONADAS DE CUBA
Miguel Angel Hernández Socorro
-
CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA CON ENFOQUE DE RIESGO DE MORERA (Morus alba L.). ESTUDIO DE CASO.
Olga Alicia Echemendía Arana
-
MANEJO DE DYSMICOCCUS BREVIPES (COCKERELL) EN CULTIVO DE HEDYCHIUM CORONARIUM (KOENIG) CON HETERORHABDITIS AMAZONENSIS (ANDALÓ ET AL.) CEPA HC1 (Dysmicoccus brevipes (Cockerell) management with Heterorhabditis amazonensis (Andaló et al.) strain HC1 in Hedychium coronarium (Koenig) crop)
Mayra G. Rodríguez Hernández
-
Disposición espacial y predicción de la dispersión de Myzus persicae (Sulzer) (Insecta: Hemiptera: Aphididae) en Solanum tuberosum L
Lázaro Cuellar Yanes
-
POBLACIONES NATURALES DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS PRESENTES EN SUELOS DE SIETE ESTADOS DE VENEZUELA (Natural populations of entomopathogenic nematodes present in soils of seven Venezuelan States)
Mayra G. Rodríguez Hernández
-
VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN LAS HOJAS DE MORERA (Morus alba L.).
Sirley González Laime
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
Sistema de clasificación de agroecosistemas en riesgo por presencia de cianobacterias tóxicas: bases metodológicas para su implementación
(1 hora 30 minutos)
La presencia de cianobacterias tóxicas en abrevaderos y aguas de riego ha sido cada vez más reportado en todo el mundo, con consecuencias negativas para el ganado, animales de vida libre, y para la salud humana, vinculado esto a la ingesta de alimentos frescos contaminados, a la exposición directa o a través de aerosoles en reservorios contaminados. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un sistema de clasificación para agroecosistemas en riesgo por presencia de cianobacterias tóxicas y cianotoxinas, con su metodología de implementación. Se desarrollan protocolos y procedimientos de gestión para la caracterización del riesgo, el diagnóstico y monitoreo de agroecosistemas, validándolos inicialmente en 15 agroecosistemas del oriente de Cuba. Previamente se realiza la caracterización del riesgo en 24 embalses de abasto de agua usados para el desarrollo de la acuicultura, cría de ganado, riego y suministro de agua, clasificándose estos según un índice sintético de riesgo propuesto como herramienta de gestión. Se validan herramientas para la gestión y la caracterización del riesgo y evaluación de recursos vulnerables en 15 agroecosistemas, implementándose posteriormente en 44 agroecosistemas pertenecientes a las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Las Tunas y Camagüey. Como resultado de la aplicación de la herramienta para la clasificación y estratificación de dichos agroecosistemas por niveles de riesgo e impacto, se obtiene que en 6 agroecosistemas (14,5%) no existen evidencias del riesgo por contaminación con cianobacterias tóxicas, 7 agroecosistemas (16%) presentan un nivel de riesgo muy bajo (nivel 1); 13 presentan un nivel de riesgo bajo (29%); 9 agroecosistemas tienen un nivel de riesgo medio (nivel 3) (20%), y 9 tienen un nivel alto y/o muy alto (20,5%). Se constatan impactos en los agroecosistemas con mayores niveles de riesgo, relacionados con la salud animal y humana. Se diseñan sistemas de alerta temprana a partir de las singularidades de los ecosistemas analizados, tanto para agroecosistemas como para ecosistemas acuáticos proveedores del recurso agua. Se implementan acciones tempranas para el manejo de riesgos por presencia de cianobacterias tóxicas a partir de un diseño metodológico que considera la clasificación por niveles de riesgo e impactos de agroecosistemas y sus fuentes de abasto, implementándose un sistema de vigilancia y servicios científico-técnicos especializados para la gestión de este riesgo emergente. Queda demostrada la necesidad de incorporar prácticas inmediatas para enfrentar este riesgo con enfoque de una sola salud.