-
TRIPS (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) DE INTERÉS AGRÍCOLA EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS, CUBA CENTRAL
José Manuel Ramos Hernández
-
Clasificación taxonómica de aislados de Trichoderma provenientes de la rizozfera de Theobroma cacao L. en la localidad de Baracoa
Acela Díaz de la Osa
-
CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE CERDOS CRIOLLO CUBANOS EN CEBA EXTENSIVA CON PALMICHE
Isabel Marta Santana Martinez
-
MODELACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR EN LA INTERFAZ HOMBRE-ANIMAL-AMBIENTE EN CUBA (Modelling Transmission of Avian Influenza Virus at the Human-Animal-Environment Interfaz in Cuba)
Damarys de las Nieves Montano Valle
-
Phytoplasmas affect solanaceous and fabaceous crops in Cuba: Current situation
Madelaine L. Quiñones
-
Prospección de aislados cubanos de Trichoderma spp. provenientes de ecosistemas de plátanos y bananos (Musa sp.)
Rolisbel Alfonso de la Cruz
-
Ensilaje de Morera sin la utilización de aditivos
Dariel Palenzuela González
-
PRESENCIA DE HIDROCARBURO AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAPS) EN ESLABONES PRIMARIOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA LECHE EN LA REGIÓN OCCIDENTAL DE CUBA./ Presence of polyciclic aromatic (HAPs) in the milk production chain in the western region of Cuba.
Arturo Escobar Medina
-
CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma Persoon ex Gray DE DIFERENTES ZONAS DE LA PROVINCIA MAYABEQUE.
Yusimy Reyes-Duque
-
EFECTO DEL BIOCARBÓN CON TRICHODERMA ASPERELLUM SAMUELS, LIECKFELDT & NIRENBERG SOBRE EL DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE TOMATE Y MELOIDOGYNE INCOGNITA CHITWOOD
Danay Ynfante
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
Sistema de clasificación de agroecosistemas en riesgo por presencia de cianobacterias tóxicas: bases metodológicas para su implementación
(1 hora 30 minutos)
La presencia de cianobacterias tóxicas en abrevaderos y aguas de riego ha sido cada vez más reportado en todo el mundo, con consecuencias negativas para el ganado, animales de vida libre, y para la salud humana, vinculado esto a la ingesta de alimentos frescos contaminados, a la exposición directa o a través de aerosoles en reservorios contaminados. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un sistema de clasificación para agroecosistemas en riesgo por presencia de cianobacterias tóxicas y cianotoxinas, con su metodología de implementación. Se desarrollan protocolos y procedimientos de gestión para la caracterización del riesgo, el diagnóstico y monitoreo de agroecosistemas, validándolos inicialmente en 15 agroecosistemas del oriente de Cuba. Previamente se realiza la caracterización del riesgo en 24 embalses de abasto de agua usados para el desarrollo de la acuicultura, cría de ganado, riego y suministro de agua, clasificándose estos según un índice sintético de riesgo propuesto como herramienta de gestión. Se validan herramientas para la gestión y la caracterización del riesgo y evaluación de recursos vulnerables en 15 agroecosistemas, implementándose posteriormente en 44 agroecosistemas pertenecientes a las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Las Tunas y Camagüey. Como resultado de la aplicación de la herramienta para la clasificación y estratificación de dichos agroecosistemas por niveles de riesgo e impacto, se obtiene que en 6 agroecosistemas (14,5%) no existen evidencias del riesgo por contaminación con cianobacterias tóxicas, 7 agroecosistemas (16%) presentan un nivel de riesgo muy bajo (nivel 1); 13 presentan un nivel de riesgo bajo (29%); 9 agroecosistemas tienen un nivel de riesgo medio (nivel 3) (20%), y 9 tienen un nivel alto y/o muy alto (20,5%). Se constatan impactos en los agroecosistemas con mayores niveles de riesgo, relacionados con la salud animal y humana. Se diseñan sistemas de alerta temprana a partir de las singularidades de los ecosistemas analizados, tanto para agroecosistemas como para ecosistemas acuáticos proveedores del recurso agua. Se implementan acciones tempranas para el manejo de riesgos por presencia de cianobacterias tóxicas a partir de un diseño metodológico que considera la clasificación por niveles de riesgo e impactos de agroecosistemas y sus fuentes de abasto, implementándose un sistema de vigilancia y servicios científico-técnicos especializados para la gestión de este riesgo emergente. Queda demostrada la necesidad de incorporar prácticas inmediatas para enfrentar este riesgo con enfoque de una sola salud.