-
FLUJO PRODUCTIVO PARA LA OBTENCIÓN DE HOJAS SECAS DE MORERA COMO MATERIA PRIMA.
Ana María Rodríguez Bouza
-
DETECCIÓN DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO TIPO 2 EN CUBA
Cristian Díaz Corona
-
Calidad microbiológica de quesos artesanales producidos en dos MiPYMES de la Región Occidental de Cuba
Yaneisy Flores Armas
-
VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN LAS HOJAS DE MORERA (Morus alba L.).
Sirley González Laime
-
LA GESTIÓN DE RIESGOS POR PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS TÓXICAS EN LA LAGUNA DE SAN BLAS, CAMAGÜEY, CUBA
Agustin Pulgares Balart
-
DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE DICHROSTACHYS CINEREA EN PLANTACIONES CAÑERAS DE CUBA.
Dailin Rodríguez Tassé
-
MODELACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR EN LA INTERFAZ HOMBRE-ANIMAL-AMBIENTE EN CUBA (Modelling Transmission of Avian Influenza Virus at the Human-Animal-Environment Interfaz in Cuba)
Damarys de las Nieves Montano Valle
-
FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRESENTACIÓN DE ESPERMIOPATOLOGÍAS EN SEMENTALES PORCINOS
Dayli Pulle Diaz
-
ATENCIÓN DE FAUNA SILVESTRE PETROLIZADA: UN EJERCICIO DEL GRUPO GRABCA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN DESASTRES
FABIAN GONZALEZ JIMENEZ
-
MODELO DE GESTIÓN PARA LA CIENCIA-TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL: ESTUDIO DE CASO EMPRESA LABIOFAM SANCTI SPÍRITUS
Rosaida Pérez López
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
Sistema de clasificación de agroecosistemas en riesgo por presencia de cianobacterias tóxicas: bases metodológicas para su implementación
(1 hora 30 minutos)
La presencia de cianobacterias tóxicas en abrevaderos y aguas de riego ha sido cada vez más reportado en todo el mundo, con consecuencias negativas para el ganado, animales de vida libre, y para la salud humana, vinculado esto a la ingesta de alimentos frescos contaminados, a la exposición directa o a través de aerosoles en reservorios contaminados. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un sistema de clasificación para agroecosistemas en riesgo por presencia de cianobacterias tóxicas y cianotoxinas, con su metodología de implementación. Se desarrollan protocolos y procedimientos de gestión para la caracterización del riesgo, el diagnóstico y monitoreo de agroecosistemas, validándolos inicialmente en 15 agroecosistemas del oriente de Cuba. Previamente se realiza la caracterización del riesgo en 24 embalses de abasto de agua usados para el desarrollo de la acuicultura, cría de ganado, riego y suministro de agua, clasificándose estos según un índice sintético de riesgo propuesto como herramienta de gestión. Se validan herramientas para la gestión y la caracterización del riesgo y evaluación de recursos vulnerables en 15 agroecosistemas, implementándose posteriormente en 44 agroecosistemas pertenecientes a las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Las Tunas y Camagüey. Como resultado de la aplicación de la herramienta para la clasificación y estratificación de dichos agroecosistemas por niveles de riesgo e impacto, se obtiene que en 6 agroecosistemas (14,5%) no existen evidencias del riesgo por contaminación con cianobacterias tóxicas, 7 agroecosistemas (16%) presentan un nivel de riesgo muy bajo (nivel 1); 13 presentan un nivel de riesgo bajo (29%); 9 agroecosistemas tienen un nivel de riesgo medio (nivel 3) (20%), y 9 tienen un nivel alto y/o muy alto (20,5%). Se constatan impactos en los agroecosistemas con mayores niveles de riesgo, relacionados con la salud animal y humana. Se diseñan sistemas de alerta temprana a partir de las singularidades de los ecosistemas analizados, tanto para agroecosistemas como para ecosistemas acuáticos proveedores del recurso agua. Se implementan acciones tempranas para el manejo de riesgos por presencia de cianobacterias tóxicas a partir de un diseño metodológico que considera la clasificación por niveles de riesgo e impactos de agroecosistemas y sus fuentes de abasto, implementándose un sistema de vigilancia y servicios científico-técnicos especializados para la gestión de este riesgo emergente. Queda demostrada la necesidad de incorporar prácticas inmediatas para enfrentar este riesgo con enfoque de una sola salud.