-
INFLUENCIA EN LA COLOCACIÓN NATURAL DE LOS PANALES SOBRE LA EXPRESIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES Y DE SALUD DE COLMENAS APIS MELLIFERA
Anisley Pérez Hernández
-
El CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DISTRUCIÓN POTENCIAL DE AMAUROPELTA SHAFERI (THELYPTERIDACEAE) EN CUBA
Raudel de Armas Louis
-
POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE LA VINAZA EN CODIGESTIÓN CON EXCRETAS PORCINAS.
José Luis de la Fuente Arzola
-
CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE CERDOS CRIOLLO CUBANOS EN CEBA EXTENSIVA CON PALMICHE
Isabel Marta Santana Martinez
-
Disposición espacial y predicción de la dispersión de Myzus persicae (Sulzer) (Insecta: Hemiptera: Aphididae) en Solanum tuberosum L
Lázaro Cuellar Yanes
-
MODELO DE GESTIÓN PARA LA CIENCIA-TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL: ESTUDIO DE CASO EMPRESA LABIOFAM SANCTI SPÍRITUS
Rosaida Pérez López
-
DETECTION OF blaCTX-M-15, blaCTX-M-55 AND blaCMY-2 GENES HARBORING ESCHERICHIA COLI ISOLATED FROM FOOD-PRODUCING ANIMALS IN CUBA
Yanet Lopez Dorta
-
LA GESTIÓN DE RIESGOS POR PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS TÓXICAS EN LA LAGUNA DE SAN BLAS, CAMAGÜEY, CUBA
Agustin Pulgares Balart
-
ARCAL: COMUNICANDO SOBRE COOPERACIÓN REGIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA Y ENFERMEDADES ANIMALES Y ZOONÓTICAS
Marta Alicia Contreras Izquierdo
-
GESTIÓN SEGURA DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS CADUCOS Y OCIOSOS
Maite Lorenzo Hernández
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
MANEJO DE DYSMICOCCUS BREVIPES (COCKERELL) EN CULTIVO DE HEDYCHIUM CORONARIUM (KOENIG) CON HETERORHABDITIS AMAZONENSIS (ANDALÓ ET AL.) CEPA HC1 (Dysmicoccus brevipes (Cockerell) management with Heterorhabditis amazonensis (Andaló et al.) strain HC1 in Hedychium coronarium (Koenig) crop)
(1 hora 30 minutos)
MANEJO DE DYSMICOCCUS BREVIPES (COCKERELL) EN CULTIVO DE HEDYCHIUM CORONARIUM (KOENIG) CON HETERORHABDITIS AMAZONENSIS (ANDALÓ ET AL.) CEPA HC1 (Dysmicoccus brevipes (Cockerell) management with Heterorhabditis amazonensis (Andaló et al.) strain HC1 in Hedychium coronarium (Koenig) crop)
Mayra G. Rodríguez-Hernández1, Idania Hernández-Sabourin2, Ileana Miranda-Cabrera1, Ligia Carolina Rosales-Amado3, María A. Martínez-Rivero1.
1 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Dirección de Sanidad Vegetal. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. 2 ETICA Mayabeque-Pinar del Río, Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos “Pablo Noriega”. Quivicán, Grupo Empresarial AZCUBA, Cuba. 3 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Maracay, Venezuela. Correo electrónico: mayrag2531961@gmail.com
En Cuba, el cultivo de la mariposa (Hedychium coronaruim K.) es común en zonas peri-urbanas, se comercializa como “flor cortada”y es muy apreciada, considerándose la Flor Nacional . Los plantones son afectados por la cochinilla Dysmicoccus brevipes Cockerell, una chinche harinosa que afecta el rizoma y que, estando en el suelo, es difícil de controlar. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del nematodo entomopatógeno (NEP) Heterorhabditis amazonensis cepa HC1, sobre este insecto en tres condiciones: laboratorio, semi-controladas y campo. Los estudios de laboratorio y condiciones semicontroladas se efectuaron en el áreas de la Dirección de Sanidad vegetal del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria; mientras que, el ensayo de campo se efectuó en una finca ubicada en el periférico Municipio Arroyo Naranjo en La Habana. In vitro, se aplicaron tres dosis de juveniles infectivos (JI) del NEP: 1; 1,5 y 2 x 102 JI·ml-1 sobre adultos de la cochinilla. En condiciones semi-controladas, rizomas de mariposa se plantaron en macetas de 5 kg e infestaron con 10 - 12 adultos de D. brevipes. Se aplicaron cuatro tratamientos de NEP (1; 1,5 y 2 x 105 JI·maceta-1) más el testigo. En campo se seleccionaron 60 plantas infestadas y se aplicaron 2 x 105 JI·planta-1. Los datos se analizaron con ANOVA y la eficacia de las aplicaciones se determinó mediante la fórmula de Abbot. En los ensayos in vitro se produjo 100 % de mortalidad de D. brevipes a las 72 h, mostrando los cadáveres la coloración típica de muerte por efecto de esta cepa. Las macetas que recibieron NEP exhibieron poblaciones significativamente menores que las del testigo y la eficacia del control de las cochinillas estuvo por encima del 80 %. En campo se produjo una disminución de la población inicial, de unos 100 - 150 insectos por plantón, a una media de 9,6 a los 15 días y a valores no apreciables, 45 días después de la aplicación de nematodos entomopatógenos. La cepa cubana (HC1) de H. amazonensis parasitó a D. brevipes en laboratorio, condiciones semi-controladas y campo, evidenciando su potencialidad para el manejo de la plaga.
Palabras clave: Cochinilla harinosa de la piña, Flor mariposa blanca, Flor nacional de Cuba, Nematodos entomopatógenos, Ornamentales
Mayra G. Rodríguez-Hernández1, Idania Hernández-Sabourin2, Ileana Miranda-Cabrera1, Ligia Carolina Rosales-Amado3, María A. Martínez-Rivero1.
1 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Dirección de Sanidad Vegetal. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. 2 ETICA Mayabeque-Pinar del Río, Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos “Pablo Noriega”. Quivicán, Grupo Empresarial AZCUBA, Cuba. 3 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Maracay, Venezuela. Correo electrónico: mayrag2531961@gmail.com
En Cuba, el cultivo de la mariposa (Hedychium coronaruim K.) es común en zonas peri-urbanas, se comercializa como “flor cortada”y es muy apreciada, considerándose la Flor Nacional . Los plantones son afectados por la cochinilla Dysmicoccus brevipes Cockerell, una chinche harinosa que afecta el rizoma y que, estando en el suelo, es difícil de controlar. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del nematodo entomopatógeno (NEP) Heterorhabditis amazonensis cepa HC1, sobre este insecto en tres condiciones: laboratorio, semi-controladas y campo. Los estudios de laboratorio y condiciones semicontroladas se efectuaron en el áreas de la Dirección de Sanidad vegetal del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria; mientras que, el ensayo de campo se efectuó en una finca ubicada en el periférico Municipio Arroyo Naranjo en La Habana. In vitro, se aplicaron tres dosis de juveniles infectivos (JI) del NEP: 1; 1,5 y 2 x 102 JI·ml-1 sobre adultos de la cochinilla. En condiciones semi-controladas, rizomas de mariposa se plantaron en macetas de 5 kg e infestaron con 10 - 12 adultos de D. brevipes. Se aplicaron cuatro tratamientos de NEP (1; 1,5 y 2 x 105 JI·maceta-1) más el testigo. En campo se seleccionaron 60 plantas infestadas y se aplicaron 2 x 105 JI·planta-1. Los datos se analizaron con ANOVA y la eficacia de las aplicaciones se determinó mediante la fórmula de Abbot. En los ensayos in vitro se produjo 100 % de mortalidad de D. brevipes a las 72 h, mostrando los cadáveres la coloración típica de muerte por efecto de esta cepa. Las macetas que recibieron NEP exhibieron poblaciones significativamente menores que las del testigo y la eficacia del control de las cochinillas estuvo por encima del 80 %. En campo se produjo una disminución de la población inicial, de unos 100 - 150 insectos por plantón, a una media de 9,6 a los 15 días y a valores no apreciables, 45 días después de la aplicación de nematodos entomopatógenos. La cepa cubana (HC1) de H. amazonensis parasitó a D. brevipes en laboratorio, condiciones semi-controladas y campo, evidenciando su potencialidad para el manejo de la plaga.
Palabras clave: Cochinilla harinosa de la piña, Flor mariposa blanca, Flor nacional de Cuba, Nematodos entomopatógenos, Ornamentales