-
META-ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO DE TISANÓPTEROS QUE AFECTAN AL CULTIVO DE LA PAPA (Meta –analysis of management strategies for trips that affect potato crosp)
Lizandra Guerra-Arzuaga
-
EFECTOS DEL BIOCARBÓN Y TRICHODERMA ASPERELLUM EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) EN CAMPO
Roberto Enrique Regalado
-
ADOPCIÓN DE LA BIOSOLARIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO CUBIERTA EN ZÁRATE, BUENOS AIRES, ARGENTINA
Mariel Silvina Mitidieri
-
EXPLORANDO EL USO DE METABOLITOS SECUNDARIOS DE XENORHABDUS BOVIENII PARA CONTROLAR EL NEMATODO PARÁSITO DE PLANTAS MELOIDOGYNE INCOGNITA: EFICACIA Y EFECTO NO-OBJETIVO
MARIA DEL MAR GONZALEZ TRUJILLO
-
FLUJO PRODUCTIVO PARA LA OBTENCIÓN DE HOJAS SECAS DE MORERA COMO MATERIA PRIMA.
Ana María Rodríguez Bouza
-
TOMATO LEAF MINER: RESISTENCE CULTIVARS AND BIOCONTROL AGENTS AS ALTERNATIVES TO FACE THE IMPACT OF ITS DAMAGE IN CUBA
Leticia Duarte Martínez
-
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN Y USO DE BIOCARBÓN ENRIQUECIDO CON ABONOS ORGÁNICOS EN LA UBPC ORGANOPÓNICO VIVERO ALAMAR
Esteban González Fuentes
-
DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE ALBIZIA PROCERA (ROXB.) BENTH EN CAÑAVERALES DE CUBA
Rigoberto Martínez Ramírez
-
Potencial antagonista de cepas de la clase Bacilli aisladas de cultivares cubanos de trigo (Triticum aestivum L.)
Marcia M. Rojas Badía
-
EFECTO DEL BIOCARBÓN CON POCHONIA CHLADYMODOSPORIA ZARE Y GAMS EN EL CRECIMIENTO DE PLANTULAS DE TOMATE Y LA PROTECCIÓN FRENTE A NEMATODOS
Jersys Arevalo Ortega
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
LEIFSONIA XYLI SUBSP. XYLI EN PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA EMPRESA AZUCARERA MANUEL FAJARDO RIVERO
(1 hora 30 minutos)
LEIFSONIA XYLI SUBSP. XYLI EN PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA EMPRESA AZUCARERA MANUEL FAJARDO RIVERO
(LEIFSONIA XYLI SUBSP. XYLI IN SUGARCANE PLANTATIONS MANUEL FAJARDO RIVERO SUGAR COMPANY)
Alejandro Hernández-Rubiella, Juana de las Mercedes Pérez-Pérez, Yaquelin Puchades-Izaguirre, Diagne Casañas-Canino, Javier Delgado-Padrón
Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera CUJAE Km 1 ½. Boyeros, CP. 19390. La Habana, Cuba.
Correos electrónicos: javier.delgado@inica.azcuba.cu
alejandro.hernandez@inica.azcuba.cu
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar la dispersión del raquitismo de los retoños en la caña de azúcar en la Empresa Azucarera Manuel Fajardo Rivero. El estudio se dirigió a los campos con más de nueve meses de edad y con al menos cuatro cosechas, donde se muestrearon 15 tallos tomados al azar en cinco sitios en las diagonales de los campos. De los tallos seleccionados, los dos primeros entrenudos basales se conservaron para el diagnóstico serológico por la técnica inmuno impresión directa de tejidos y los demás se rajaron longitudinalmente con vistas a observar síntomas de la enfermedad en su interior. Del primer entrenudo del tercio basal se extrajo un cilindro de cinco centímetros de longitud y uno de diámetro de una sección cercana a la banda de raíces, con el cual se hizo presión uniforme sobre la membrana de nitrocelulosa. Las membranas fueron sumergidas en las diferentes soluciones y mantenidas en un agitador orbital los tiempos correspondientes. Se utilizaron los anticuerpos específicos anti Leifsonia xyli subsp. xyli (conejo) diluido 1/10000 y anti conejo conjugado con fosfatasa alcalina 5/10000. Los resultados se observaron en un estereoscopio. El cultivar de caña de azúcar se consideró infectado con la bacteria si al menos una de las muestras de los tallos seleccionados por campo tuvo reacción positiva. En la confección del mapa temático con la dispersión de la bacteria se utilizó el sistema de información geográfica MAPINFO. No se detectaron síntomas de la enfermedad en el interior de los tallos muestreados. De los cinco cultivares en los 12 campos de los nueve bloques cañeros estudiados B77418, Co997, C86-12 y C323-68 fueron diagnosticados positivos a la bacteria, mientras que en CP52-43 no se detectó la enfermedad. Es de destacar que dentro del mismo bloque cañero existen campos que se diagnostican como positivos y negativos a la bacteria, así sismo ocurre en el caso de los cultivares. El mapa temático con la distribución georeferenciada de la enfermedad posibilita mostrar la información detallada de la situación fitosanitaria y la toma de decisiones al respecto.
Palabras claves: Bacteria; Enfermedad; Raquitismo de los retoños.
(LEIFSONIA XYLI SUBSP. XYLI IN SUGARCANE PLANTATIONS MANUEL FAJARDO RIVERO SUGAR COMPANY)
Alejandro Hernández-Rubiella, Juana de las Mercedes Pérez-Pérez, Yaquelin Puchades-Izaguirre, Diagne Casañas-Canino, Javier Delgado-Padrón
Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera CUJAE Km 1 ½. Boyeros, CP. 19390. La Habana, Cuba.
Correos electrónicos: javier.delgado@inica.azcuba.cu
alejandro.hernandez@inica.azcuba.cu
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar la dispersión del raquitismo de los retoños en la caña de azúcar en la Empresa Azucarera Manuel Fajardo Rivero. El estudio se dirigió a los campos con más de nueve meses de edad y con al menos cuatro cosechas, donde se muestrearon 15 tallos tomados al azar en cinco sitios en las diagonales de los campos. De los tallos seleccionados, los dos primeros entrenudos basales se conservaron para el diagnóstico serológico por la técnica inmuno impresión directa de tejidos y los demás se rajaron longitudinalmente con vistas a observar síntomas de la enfermedad en su interior. Del primer entrenudo del tercio basal se extrajo un cilindro de cinco centímetros de longitud y uno de diámetro de una sección cercana a la banda de raíces, con el cual se hizo presión uniforme sobre la membrana de nitrocelulosa. Las membranas fueron sumergidas en las diferentes soluciones y mantenidas en un agitador orbital los tiempos correspondientes. Se utilizaron los anticuerpos específicos anti Leifsonia xyli subsp. xyli (conejo) diluido 1/10000 y anti conejo conjugado con fosfatasa alcalina 5/10000. Los resultados se observaron en un estereoscopio. El cultivar de caña de azúcar se consideró infectado con la bacteria si al menos una de las muestras de los tallos seleccionados por campo tuvo reacción positiva. En la confección del mapa temático con la dispersión de la bacteria se utilizó el sistema de información geográfica MAPINFO. No se detectaron síntomas de la enfermedad en el interior de los tallos muestreados. De los cinco cultivares en los 12 campos de los nueve bloques cañeros estudiados B77418, Co997, C86-12 y C323-68 fueron diagnosticados positivos a la bacteria, mientras que en CP52-43 no se detectó la enfermedad. Es de destacar que dentro del mismo bloque cañero existen campos que se diagnostican como positivos y negativos a la bacteria, así sismo ocurre en el caso de los cultivares. El mapa temático con la distribución georeferenciada de la enfermedad posibilita mostrar la información detallada de la situación fitosanitaria y la toma de decisiones al respecto.
Palabras claves: Bacteria; Enfermedad; Raquitismo de los retoños.