-
OBTENCION DE CONCENTRACIONES DE ESPORAS DE TRICHODERMA SPP SOBRE SUSTRATO GELIFICADO EN CAPA DELGADA.
Taiss García Torriente
-
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA EMPRESA DE SUMINISTROS AGROPECUARIOS DE SANCTI SPÍRITUS (PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS). PREVENCIÓN DE RIESGOS.
Diana Sánchez Perez
-
GUIA TECNICA PARA EL CULTIVO DE MORERA (Morus alba L.) COMO PLANTA MEDICINAL
Eleanis Cabrera Torrado
-
INNOVACIÓN EN LA INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA PURIFICADA.
Adrian García Pedroso
-
BIODIVERSIDAD FÚNGICA, PERSPECTIVAS DE SUS APLICACIONES Y SU REPERCUSIÓN EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA SOCIEDAD CUBANA.
Beatriz Ramos García
-
MODELACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR EN LA INTERFAZ HOMBRE-ANIMAL-AMBIENTE EN CUBA (Modelling Transmission of Avian Influenza Virus at the Human-Animal-Environment Interfaz in Cuba)
Damarys de las Nieves Montano Valle
-
BIOABONOS COMO SUSTRATOS PARA LA OBTENCIÓN DE CEPELLONES DE CALIDAD (BIOFERTILIZERS AS SUBSTRATES FOR OBTAINING QUALITY ROOTBALLS)
Milianys Pérez Reyes
-
ACTIVIDAD ANTAGONISTA DE CEPAS FÚNGICAS SOBRE HONGOS PATÓGENOS DEL FRIJOL COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L.)
Yarelis Ortiz Núñez
-
TOMATO LEAF MINER: RESISTENCE CULTIVARS AND BIOCONTROL AGENTS AS ALTERNATIVES TO FACE THE IMPACT OF ITS DAMAGE IN CUBA
Leticia Duarte Martínez
-
MODELO DE GESTIÓN PARA LA CIENCIA-TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL: ESTUDIO DE CASO EMPRESA LABIOFAM SANCTI SPÍRITUS
Rosaida Pérez López
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
LA MACROFAUNA EDÁFICA COMO INDICADOR DE LA DEGRADACION DE LOS SUELOS Y SUSTRATOS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS URBANOS
(1 hora 30 minutos)
Yakelin Hernández Fundora
Department of Chemical, INIFAT
at Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt
biosuelos@inifat.co.cu
La explotación intensiva de los sistemas productivos urbanos afecta la salud de sus suelos y sustratos. Por tal motivo, es necesario valorar el deterioro de los mismos, donde el uso de la macrofauna como indicador biológico, permite un diagnóstico inmediato y aporta criterios acerca del manejo que se realiza en estos sistemas. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar el nivel de degradación de los suelos y sustratos en huertos intensivos y organopónicos del municipio Boyeros, a partir de la macrofauna edáfica como bioindicador. Los macroartrópodos fueron recolectados por el método estándar del Programa Internacional de Biología y Fertilidad del Suelo Tropical (TSBF). Se determinó la abundancia de la macrofauna total, la composición funcional y el índice de diversidad. Se utilizaron las relaciones faunísticas Detritívoros/No detritívoros y Lombrices /Hormigas como indicadores. La abundancia de la macrofauna total y de los grupos funcionales difirió significativamente entre los huertos y en los organopónicos. Las relaciones mostraron la superioridad de organismos detritívoros y lombrices, con valores por encima de 1, en los sistemas menos antropizados como los bosques. En el huerto intensivo Álvaro Barba y los organopónicos Villena e INIFAT, el manejo favoreció el establecimiento de estos grupos. Sin embargo en el huerto Villena y el organopónico Transminaz, los valores estuvieron próximos a cero, dado por la mayor perturbación del medio. Los resultados sobre el comportamiento de los macroartrópodos y de las relaciones o balances de algunos de sus grupos, indicaron el nivel de degradación de los suelos y sustratos.