-
MODELACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR EN LA INTERFAZ HOMBRE-ANIMAL-AMBIENTE EN CUBA (Modelling Transmission of Avian Influenza Virus at the Human-Animal-Environment Interfaz in Cuba)
Damarys de las Nieves Montano Valle
-
UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS NATIVOS EN LA CRIANZA DE OVEJAS EN BURKINA FASO
Yuvan Contino Esquijerosa
-
ESTUDIO DE PRODUCTOS NATURALES PARA USO ETNOMÉDICO Y COMO FUENTE PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS PARA ANIMALES Y HUMANOS
Luz María Sanchez Perera
-
CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA CON ENFOQUE DE RIESGO DE MORERA (Morus alba L.). ESTUDIO DE CASO.
Olga Alicia Echemendía Arana
-
AISLADOS CUBANOS DE TRICHODERMA SPP. CON POTENCIALIDADES PARA EL CONTROL DE FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. CUBENSE RAZA 1 EN ECOSISTEMAS BANANEROS
Amaia Ponce de la Cal
-
CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma Persoon ex Gray DE DIFERENTES ZONAS DE LA PROVINCIA MAYABEQUE.
Yusimy Reyes-Duque
-
El CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DISTRUCIÓN POTENCIAL DE AMAUROPELTA SHAFERI (THELYPTERIDACEAE) EN CUBA
Raudel de Armas Louis
-
FERIA DE AGRODIVERSIDAD DE FRIJOL COMÚN EN LA FINCA “LA VICTORIA”, MUNICIPIO GUISA, GRANMA.
Luis Jesús Escalona Cruz
-
Efecto del VIUSID Agro en la producción de semillas, de posturas y en la reducción del fertilizante mineral en tabaco cv. Sancti Spíritus 2006
Yariel Fernando Veloso Herranz
-
Actividad antifúngica in vitro de nanopartículas de plata a partir de hojas de Leea coccinea frente a Fusarium spp. y Penicillium spp.
Yanisia Duarte Leal
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
LA GESTIÓN DE RIESGOS POR PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS TÓXICAS EN LA LAGUNA DE SAN BLAS, CAMAGÜEY, CUBA
(1 hora 30 minutos)
Agustin Pulgares Balart
Jefe del Laboratorio Provincial de Criminalística de Camagüey
agustin.pulgares@gmail.com
32271700
El incremento de las floraciones de cianobacterias tóxicas está siendo cada vez más reportado en todo el mundo, debido a la eutroficación, a los efectos del cambio climático y a un mayor el esfuerzo de monitoreo en ecosistemas acuáticos. En Cuba varios ecosistemas de la región oriental han sido trabajados con este propósito, debido a que las condiciones climáticas favorecen dichos eventos. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y documentar una situación de riesgo, implementando un protocolo de gestión contextualizado para la Laguna San Blas, Camagüey. Ante un reporte de intoxicación en animales domésticos y silvestres, asociado a la exposición a aguas de la laguna, y posibles manifestaciones en humanos, se desarrollan acciones de monitoreo, activando un protocolo de gestión de riesgo. Esta laguna es un reservorio de pequeño tamaño con aguas eutróficas, sometido a una fuerte presión antrópica. Se detectó una situación de riesgo en el ecosistema, confirmándose la presencia de un bloom mixto de especies toxigénicas, siendo mayoritaria la cianobacteria Anabaena torques-reginae, el que transcurre con el acompañamiento de al menos otras nueve especies, y remite a los treinta días. Se implementaron acciones tempranas para el manejo de la situación de riesgo a partir de un diseño metodológico que involucra la participación de expertos, y ciudadana, liderado por el Laboratorio de Criminalística de Camagüey, el Gobierno y el Laboratorio de Ecotoxicología y Servicios Ambientales del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, facilitando la toma de decisiones gubernamentales acertadas. Resultaron factores clave de éxito, las alianzas interinstitucionales, el liderazgo gubernamental, y la comunicación oportuna.