Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria starts on 8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO: SU IMPACTO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA
(1 hora 30 minutos)

INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO: SU IMPACTO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA
Mabelin Armenteros Amaya Vicerrectora  at Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez" internacionalizacion69@gmail.com +5347864176



INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO: SU IMPACTO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA (Internationalization of the curriculum: its impact on Cuban Higher Education)
Maidelis Rivas-Armenteros, Mabelin Armenteros-Amaya, Ailin Sagarzazo-González, Maydolis Cabrera- González
Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Cuba. Correo electrónico: maidelisr@unah.edu.cu; mabelin@unah.edu.cu; ailinsg@unah.edu.cu; mcabrerag@unah.edu.cu

Resumen
La internacionalización constituye una prioridad en Instituciones de Educación Superior (IES), no obstante, se desarrolla como un proceso de naturaleza más reactiva que innovadora. Este proceso debe convertirse en un eje de transformación que incide hacia el interior de las organizaciones educativas. Para ello promueve nuevas alianzas con actores internos y externos para ser más pertinente con su entorno. La internacionalización del currículo (IdC) busca que la internacionalización de la educación superior trascienda las fronteras de la universidad y sea un vehículo para impactar la sociedad. Por tanto, se concibe como la incorporación de las dimensiones internacionales, interculturales y globales en el contenido del currículo y de manera transversal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, procesos de evaluación y de apoyo en un programa de estudio. Existen pocos estudios sobre la IdC en la educación superior cubana, sin embargo, constituye un objetivo de los planes estratégicos de las universidades. El objetivo de este trabajo consistió en determinar las bases conceptuales y metodológicas de la internacionalización del currículo en programas académicos de posgrado en la modalidad a distancia mediado por las TIC. Se realizó un diagnóstico de este proceso en 17 IES cubanas en el marco del proyecto “Internacionalización de la educación superior cubana poscovid 19. Mejores prácticas y sostenibilidad (INTESCUBA)” a partir de una investigación de tipo exploratoria-descriptiva con un diseño no experimental transeccional. Los resultados obtenidos reflejaron que existen pocas acciones IdC, que la mayoría de las IES adolecen de enfoque institucional para la internacionalización de los programas y solo se visualiza como los ofrecidos en otros idiomas u oportunidades de dobles titulaciones. Se evidenció a partir del estudio documental que el aprendizaje profesional en comunidades de práctica es una parte importante del proceso inicial y continuo de la IdC y en este sentido tiene un papel importante la internacionalización en casa (IeC). Se profundizó en el marco conceptual de la IdC, en el modelo compuesto por cuatro niveles de análisis del desarrollo del mismo y la aplicación en un programa académico de posgrado en modalidad a distancia mediado por las TIC. A modo de concusión se establecieron bases conceptuales y metodológicas para la IdC de un programa académico de posgrado que tributa a la formación de capacidades para la soberanía alimentaria del país.
Palabras Clave: internacionalización educación superior; internacionalización del currículo; Proyecto INTESCUBA; internacionalización en casa
3CE (Parque Científico Tecnológico de La Habana S.A.) Oro
Mipyme Lácteos Rojas SURL (Producción de Alimentos (productos Lácteos)) Oro
Mipyme AlaSoluciones (Fabricación de equipos de medición, prueba, navegación y control) Plata
Sociedad Mercantil Empresa de Ciencia y Tecnología de Interfaz del Complejo Científico Docente Productivo de Mayabeque Bronce
Programa Sectorial de Sanidad Animal y Vegetal
Organización Panamericana de la Salud