-
ORGANISMOS NOCIVOS ASOCIADOS A SEIS PROCEDENCIAS DE MORINGA OLEIFERA EN CONDICIONES DE VIVERO Y CAMPO
Nurys Valenciaga Valdés
-
NANOMATERIALES PARA LA FABRICACIÓN DE SISTEMAS ANTIMICROBIANOS Y BIO-ESTIMULANTES
Sayli Albuerne Torres
-
ANÁLISIS IN SILICO DE NANOPARTÍCULAS DE FIBROÍNA DE SEDA COMO ENCAPSULANTES DE FÁRMACO Y SU INTERACCIÓN CON EL COLÁGENO Y LA ELASTINA.
Adrian González Travieso
-
OBTENCION DE CONCENTRACIONES DE ESPORAS DE TRICHODERMA SPP SOBRE SUSTRATO GELIFICADO EN CAPA DELGADA.
Taiss García Torriente
-
GESTIÓN SEGURA DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS CADUCOS Y OCIOSOS
Maite Lorenzo Hernández
-
USO DE PLANTAS BANQUERAS EN CUBA, UNA ALTERNATIVA PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
Margarita Ceballos Vázquez
-
PHYTOPLASMS IN GREENBEANS (Vigna unguiculata subesp. sesquipedalis (L.) VERDC. PLANTS IN CUBA
Berta Piñol, Pérez
-
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN EXCRETAS PORCINAS A PARTIR DE UNA ALIMENTACIÓN NO CONVENCIONAL.
Meylen Espina Nápoles
-
Caracterización de enzimas proteasas dePseudoxanthomonas indica H32
Frank Eduardo Alamos Hernandez
-
FACTORES EDÁFICOS DEGRADATIVOS EN SUELOS PLANTADOS CON CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA
Yudith Viñas Quintero
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD AGUDA DE LAS HOJAS SECAS DE MORERA (Morus alba L.)
(1 hora 30 minutos)
Resumen:
La especie Morus alba L. es una planta de origen asiático introducida en Cuba como alimento para el gusano de la seda. Sin embargo, el consumo por la población del té de sus hojas ha proporcionado una serie de efectos beneficiosos a la salud. El objetivo de este trabajo fue determinar la toxicidad aguda de las hojas secas de morera (Morus alba L.). Las muestras estudiadas (polvo de hojas secas de morera) fueron recolectadas en la Unidad Básica Productiva “Futuro Lechero”, perteneciente al Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales. A las ratas Cenp: (OFA) SD (Sprawe Dawley) de 150 a 200 g de peso corporal se les administró el producto por vía oral mediante el ensayo de dosis límite, a la dosis de 5000 mg/kg, y se mantuvieron en observación durante 14 días. Al finalizar este período, los animales fueron eutanizados por dislocación cervical previa narcolepsia con éter dietílico para realizarle la necropsia y se efectuó un examen macroscópico de órganos y tejidos. En el estudio no se observó la muerte de ningún animal, pero se evidenciaron signos de toxicidad. La disminución de peso corporal en el grupo tratado fue el principal indicador de este parámetro, luego de la administración de la dosis de 5000 mg/kg. El estudio concluyó que las hojas secas de morera no producen toxicidad significativa, su DL50 se puede enmarcar en el rango de 2000-5000 mg/kg, dentro de la categoría 5 de la Clasificación Global Armonizada de la OECD (GHS).
Palabras clave: Morera (Morus alba L.), Hojas, Toxicidad
La especie Morus alba L. es una planta de origen asiático introducida en Cuba como alimento para el gusano de la seda. Sin embargo, el consumo por la población del té de sus hojas ha proporcionado una serie de efectos beneficiosos a la salud. El objetivo de este trabajo fue determinar la toxicidad aguda de las hojas secas de morera (Morus alba L.). Las muestras estudiadas (polvo de hojas secas de morera) fueron recolectadas en la Unidad Básica Productiva “Futuro Lechero”, perteneciente al Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales. A las ratas Cenp: (OFA) SD (Sprawe Dawley) de 150 a 200 g de peso corporal se les administró el producto por vía oral mediante el ensayo de dosis límite, a la dosis de 5000 mg/kg, y se mantuvieron en observación durante 14 días. Al finalizar este período, los animales fueron eutanizados por dislocación cervical previa narcolepsia con éter dietílico para realizarle la necropsia y se efectuó un examen macroscópico de órganos y tejidos. En el estudio no se observó la muerte de ningún animal, pero se evidenciaron signos de toxicidad. La disminución de peso corporal en el grupo tratado fue el principal indicador de este parámetro, luego de la administración de la dosis de 5000 mg/kg. El estudio concluyó que las hojas secas de morera no producen toxicidad significativa, su DL50 se puede enmarcar en el rango de 2000-5000 mg/kg, dentro de la categoría 5 de la Clasificación Global Armonizada de la OECD (GHS).
Palabras clave: Morera (Morus alba L.), Hojas, Toxicidad