-
Alternativa para el control de Sitophilus oryzae L.
Yhosvanni Pérez Rodríguez
-
ATENCIÓN DE FAUNA SILVESTRE PETROLIZADA: UN EJERCICIO DEL GRUPO GRABCA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN DESASTRES
FABIAN GONZALEZ JIMENEZ
-
DETECCIÓN DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES A ANTIMICROBIANOS, ASOCIADAS AL COMPLEJO RESPIRATORIO-REPRODUCTIVO, EN CABALLOS PROCEDENTES DE MAYABEQUE
Ania Ramón Martínez
-
FERIA DE AGRODIVERSIDAD DE FRIJOL COMÚN EN LA FINCA “LA VICTORIA”, MUNICIPIO GUISA, GRANMA.
Luis Jesús Escalona Cruz
-
Phytoplasmas affect solanaceous and fabaceous crops in Cuba: Current situation
Madelaine L. Quiñones
-
Disposición espacial y predicción de la dispersión de Myzus persicae (Sulzer) (Insecta: Hemiptera: Aphididae) en Solanum tuberosum L
Lázaro Cuellar Yanes
-
CARACTERIZACIÓN IN VITRO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS DEL TRACTO DIGESTIVO DE ABEJAS APIS MELLIFERA L. CON POTENCIALIDADES PROBIÓTICAS.
José Antonio Rodríguez Díaz
-
EMPLEO DE LA TECNOLOGÍA NUCLEAR Y TÉCNICAS CONEXAS EN APLICACIONES AGROPECUARIAS BAJO EL ENFOQUE DE UNA SALUD
Yanet Rodriguez Perdomo
-
CARACTERIZACIÓN DE FINCAS Y AGRICULTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN DE BANANOS-PLÁTANOS EN ZONAS SELECCIONADAS DE CUBA
Miguel Angel Hernández Socorro
-
Prospección de aislados cubanos de Trichoderma spp. provenientes de ecosistemas de plátanos y bananos (Musa sp.)
Rolisbel Alfonso de la Cruz
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
DETECCIÓN DE SECUENCIAS GENÉTICAMENTE MODIFICADAS EN MIELES DE MÉXICO / (Detection of genetically modified sequences in Mexico´s honey).
(1 hora 30 minutos)
México es uno de los tres principales países productores y exportadores de miel al mundo (SAGARPA, 2007-2012). En México se permite la liberación al ambiente de varios cultivos transgénicos. Estos podrán contar con un permiso de liberación al medio ambiente en programa experimental, piloto y/o comercial, de conformidad con lo establecido en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y su reglamento. En la naturaleza, existe la posibilidad de que las abejas recolecten polen genéticamente modificado (GM) y lo lleven al panal donde se elabora la miel, incorporando este ingrediente al producto; Esto provoca que se cierren los canales comerciales para la exportación de miel. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como propósito validar una metodología para la extracción de ADN a partir de polen de miel, así como detectar y cuantificar secuencias genéticamente modificadas (GM) en miel mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa. en tiempo real (qPCR). La estrategia experimental utilizada fue la realización de mezclas de harina GM/harina convencional en diferentes porcentajes. Se obtuvieron harinas con diferentes concentraciones del evento MON-04032-6, las cuales se agregaron a muestras de miel previamente caracterizadas como libres de secuencias GM. La estandarización de la extracción de ADN del polen de miel se realizó con éxito utilizando el método CTAB modificado. Las pruebas de amplificación de varios elementos de referencia (t-RNA, actina y Lec1) en las muestras de miel permitieron demostrar la confiabilidad del protocolo al evaluarlo en una dilución 1:2, obteniendo en todos los casos la ausencia de sustancias inhibidoras utilizadas durante el Extracción de ADN, ya que en todos los casos se obtuvo un Ct inferior a 0,5. Para la detección específica del evento MON4032-6 se utilizaron cebadores y una sonda específica para el evento, la sonda utilizada contenía FAM/TAMRA como fluoróforo y extintor respectivamente. Finalmente se estandarizó el protocolo para determinar los límites de detección y cuantificación del evento mencionado, concluyendo así tenemos un límite de detección de este evento de 0.05% y un límite de cuantificación de 0.1%.