-
FITONEMATODOS Y ESPECIE DOMINANTE ASOCIADOS A LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE MUSA SPP. EN CUBA
Vaniert Ventura Chavez
-
Interacción in vitro entre hongos entomopatógenos biocontroladores de insectos plaga
Rolisbel Alfonso de la Cruz
-
CARACTERIZACIÓN IN VITRO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS DEL TRACTO DIGESTIVO DE ABEJAS APIS MELLIFERA L. CON POTENCIALIDADES PROBIÓTICAS.
José Antonio Rodríguez Díaz
-
EFECTO DEL BIOCARBÓN CON TRICHODERMA ASPERELLUM SAMUELS, LIECKFELDT & NIRENBERG SOBRE EL DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE TOMATE Y MELOIDOGYNE INCOGNITA CHITWOOD
Danay Ynfante
-
PROSPECCIÓN DE CHINCHES SUBTERRÁNEAS (HEMIPTERA: CYDNIDAE) EN LAS PROVINCIAS DE MATANZAS Y CIEGO DE ÁVILA
Luvys Jenny Rodriguez Alonso
-
ENSAYO DE PCR EN TIEMPO REAL BASADO EN SYBR GREEN I PARA LA DETECCIÓN DE CORONAVIRUS BOVINO
Yalaine Obret Ferrer
-
EMERGENCIA DE MORINGA OLEIFERA L, MEDIANTE LA TÉCNICA BOMBAS DE SEMILLAS CON BIOCHAR PARA LA REFORESTACIÓN (EMERGENCY OF MORINGA OLEIFERA L, THROUGH THE TECHNIQUE OF SEED BOMBS WITH BIOCHAR FOR REFORESTATION)
Esther Beatriz Norda Castro
-
ORGANISMOS NOCIVOS ASOCIADOS A SEIS PROCEDENCIAS DE MORINGA OLEIFERA EN CONDICIONES DE VIVERO Y CAMPO
Nurys Valenciaga Valdés
-
ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE LA CALIDAD EN PRODUCCIONES BIOFARMACEUTICAS Y AGRPOPECUARIAS DESTINADA A UNA SOLA SALUD
Nery de la Noval
-
ACTIVIDAD ANTAGONISTA DE CEPAS FÚNGICAS SOBRE HONGOS PATÓGENOS DEL FRIJOL COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L.)
Yarelis Ortiz Núñez
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
CONTROL DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y SALUD EN POBLACIONES PORCINAS EN CUBA
(1 hora 30 minutos)
Carlos Manuel Abeledo García
Instituto de Investigaciones Porcinas.
at Instituto de Investigaciones Porcinas
abeledo46@gmail.com
+5353466711
Con el objetivo de evaluar el control de la variabilidad genética como estrategia de prevención y salud en las poblaciones porcinas de Cuba, se utilizaron 91099 registros genealógicos de los genotipos CC21 (17719), Duroc (4416), Yorkshire (26775), Landrace (16451), L35 (2746) y Criollo (22992) que se encuentran insertados en el Programa Nacional de Mejora Genética y que nacieron entre los años 2006 y 2021. Todos los animales se mantuvieron bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación a partir de piensos secos y con las normas establecidas. El sistema de apareamiento se basó en la monta natural a partir de la estructura de línea (Lg) y familia (Fg) genealógica que permitiera controlar el incremento de los niveles de endogamia en el rebaño. Se evaluaron los parámetros: coeficiente de consanguinidad (F), grado de organización del pedigrí (P) y la consanguinidad acumulada (Fa) a partir del programa de genealogía y consanguinidad GECO, Así mismo, se determinó la relación Fg/Lg y número de efectivos la cual se complementó con la información procedente del software Pedigree viewer. Se evaluaron las estrategias de mantener la existencia de todas y cada una de las Lg y Fg, así como garantizar nunca menos de 2 verracos por línea y 5 reproductoras por familia para el control de la F. Se determinó la factibilidad y puntos críticos que justificaría una importación de semen o material genético a partir del estado de variabilidad existente. Se determinó que una correcta política de apareamiento mantiene bajos niveles de F, reduce la posibilidad de estrechamiento familiar y con esto evita el riesgo de introducción de enfermedades procedente de material genético importado dada la actual situación epizoótica internacional. Se encontró que los genotipos Yorkshire, Landrace, Duroc, CC21, L35 y Criollos presentaron una relación Fg/Lg de 96/44, 27/23, 23/23, 8/10, 11/8, 21/9 respectivamente. Los valores de F, P y Fa fueron bajos y las medias obtenidas para cada raza fueron: Yorkshire (0.0009, 0.75 y 0.0029), Landrace (0.0034, 0.75 y 0.0096), Duroc (0.0010, 0.86 y 0.0039), CC21 (0.0010, 0.84 y 0.0018), L35 (0.0224, 0.67 y 0.0223) y Criollo (0.0044, 0.76 y 0.0105). Se concluye que los rebaños genéticos en Cuba poseen bajo nivel de consanguinidad y alta variabilidad genética lo que permite contar con una correcta estructura como requisito para el fomento de un crecimiento de la masa. La determinación de los indicadores F, P y Fa permiten el establecimiento de los planes de apareamiento y con esta el fomento de nuevas estrategias. Se demostró que el control de la variabilidad genética constituye una herramienta para la prevención y control sanitario en poblaciones porcinas en Cuba.