-
MANEJO BIOINTENSIVO DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A POTYVIRUS EN DIOSCOREA SPP. EN CUBA.
José Efraín González Ramírez
-
SEGURIDAD BIOLÓGICA DE Lactobacillus plantarum 22 LMC CON POTENCIALIDAD PROBIÓTICA
Lilian Sanchez Miranda
-
Disposición espacial y predicción de la dispersión de Myzus persicae (Sulzer) (Insecta: Hemiptera: Aphididae) en Solanum tuberosum L
Lázaro Cuellar Yanes
-
Expansion of foot-and-mouth disease virus of sublineage o/me-sa/ind-2001e in russia, kazakhstan and mongolia in 2021-2022
Alexander Sprygin
-
TOXICIDAD AGUDA EXTENDIDA POR VÍA INTRANASAL DE SURFACEN® EN RATAS
Lianet Díaz Pérez
-
INFLUENCIA EN LA COLOCACIÓN NATURAL DE LOS PANALES SOBRE LA EXPRESIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES Y DE SALUD DE COLMENAS APIS MELLIFERA
Anisley Pérez Hernández
-
CASAS DE CULTIVO AUTOMATIZADAS: LA EFICIENCIA AL ALCANCE DE NUESTROS SUELOS.
Miguel Eduardo Borrego Corona
-
IMPORTANCIA DE LA EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SEDIMENTO DE LOS EMBALSES Y SU USO EN LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y DIVERSIFICADA DE HORTALIZAS
Teresa Ambrosina Fraser Gálves
-
UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS NATIVOS EN LA CRIANZA DE OVEJAS EN BURKINA FASO
Yuvan Contino Esquijerosa
-
Alternativa para el control de Sitophilus oryzae L.
Yhosvanni Pérez Rodríguez
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
CARACTERIZACIÓN IN VITRO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS DEL TRACTO DIGESTIVO DE ABEJAS APIS MELLIFERA L. CON POTENCIALIDADES PROBIÓTICAS.
(1 hora 30 minutos)
José Antonio Rodríguez Díaz
Especialista Superior en política
at Laboratorio de Referencia para Investigaciones y Salud Apícola (LARISA)
diagnostico@larisaulcsa.minag.gob.cu
EI presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar in vitro bacterias ácido lácticas (BAL) del tracto digestivo de abejas Apis mellifera con potencialidades probióticas. Se aislaron 13 cepas BAL de abejas Apis mellifera procedentes de apiarios de la producción y se identificaron mediante PCR y MALDI TOF MS, agrupándose en cuatro géneros: Lactobacillus ssp. (38,4 %), Fructobacillus ssp. (30,8 %), Weissella ssp. (23,1 %) y Lactococcus ssp. (7,7 %). Se caracterizaron in vitro como probióticos mediante pruebas enzimáticas, estabilidad de crecimiento a diferentes temperaturas (37 y 45°C) y pH (3,5-6,5), tolerancia a jugo gástrico artificial (JGA) a sales biliares (0,3; 0,5; 1%), ensayos de adherencia como agregación, autoagregación, hidrofobicidad y antagonismo microbiano. Se demostró que las cepas Lactobacillus rhamnosus SS73 y Lactobacillus kunkeei SS70 presentaron las mejores características debido a su capacidad de resistir diferentes pH y temperaturas, al JGA y a las sales biliares. Presentaron porcentajes medios de hidrofobicidad, y coagregaron frente a Escherichia coli. Inhibieron el crecimiento de Listeria monocytogenes, Salmonella dublin, Escherichia coli, Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Paenibacillus larvae. Estas propiedades demuestran que podrán incorporase en la dieta de las abejas como probióticos.