-
Alternativa para el control de Sitophilus oryzae L.
Yhosvanni Pérez Rodríguez
-
EFECTOS DEL BIOCARBÓN Y TRICHODERMA ASPERELLUM EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) EN CAMPO
Roberto Enrique Regalado
-
ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DEL EXTRACTO DE MOSIERA BULLATA (BRITTON & P. WILSON), PLANTA ENDÉMICA DE CUBA FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS (Antifungal activity of Mosiera bullata (Britton & p. Wilson) extract, endemic plant of Cuba, against phytopathogenic fungi)
Lianny Pérez Gómez
-
LA GESTIÓN DE RIESGOS POR PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS TÓXICAS EN LA LAGUNA DE SAN BLAS, CAMAGÜEY, CUBA
Agustin Pulgares Balart
-
Monitoreo de esporas fúngicas en el aire de cultivares de trigo durante dos meses del cultivo
Reynier Cruz Santana
-
PHOTORHABDUS LUMINESCENS SIMBIONTE DEL NEMATODO ENTOMOPATOGENO HETERORHABDITIS AMAZONENSIS
Juana Perez Perez
-
COMPETENCIA TÉCNICA DE laboratorios para la detección de patógenos Y contaminantes en alimentos Y PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS CON IMPACTO EN UNA SALUD
Arsenio Betancourt Bravo
-
CARACTERIZACIÓN IN VITRO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS DEL TRACTO DIGESTIVO DE ABEJAS APIS MELLIFERA L. CON POTENCIALIDADES PROBIÓTICAS.
José Antonio Rodríguez Díaz
-
DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE DICHROSTACHYS CINEREA EN PLANTACIONES CAÑERAS DE CUBA.
Dailin Rodríguez Tassé
-
POTENCIALIDADES DE LA UTILIZACIÓN DE ADITIVOS ZOOTÉCNICOS EN LA APICULTURA CUBANA. (ASSESS THE POTENTIAL OF THE USE OF ZOOTECHNICAL ADDITIVES IN BEEKEEPING IN CUBA).
Juan Emilio Hernández García
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA CON ENFOQUE DE RIESGO DE MORERA (Morus alba L.). ESTUDIO DE CASO.
(1 hora 30 minutos)
Olga Alicia Echemendía Arana
Control de Calidad
at Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, CIPB
alicia58@nauta.cu
RESUMEN
Morus alba L., es una planta originaria de Asia extendida por el planeta, que fue introducida en Cuba como alimento para el gusano de seda. La morera, nombre común por el que se le conoce, es ampliamente usada en la medicina tradicional por la diversidad de compuestos con efectos beneficiosos para el organismo ya sea por su actividad farmacológica como por su aporte nutricional. El objetivo de este trabajo fue desarrollar el mapa de proceso de su cadena de valor agroalimentaria, a través de un enfoque de riesgo. Para ello, se realizó un ejercicio de innovación en las Unidades Básicas de Producción del Centro de Investigación en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, y se tuvo en cuenta, el grado de articulación de los actores de la economía en cada una de las etapas de la cadena, las mejoras tecnológicas y el autoabastecimiento alimentario local desde la perspectiva agroindustrial. Como resultado de esta investigación fueron identificados puntos críticos de: control, gestiones de los residuos, certificaciones de inspección sanitaria, fuentes de suministro/tecnología/innovación, y órganos de inspección. El aporte económico fundamental en esta experiencia, estuvo dado por el aumento de la productividad, indicador para el desarrollo local. Además, se analizó el impacto social y medioambiental, visible con la creación de nuevos empleos y la gestión de los residuos en correspondencia con el enfoque de economía circular. El mapa de proceso con enfoque de cadena de valor confeccionado, favorece la eficiencia del proceso productivo de la morera.
Palabras claves: Cadena de valor; Innovación participativa; Autoabastecimiento municipal; Desarrollo local.
Morus alba L., es una planta originaria de Asia extendida por el planeta, que fue introducida en Cuba como alimento para el gusano de seda. La morera, nombre común por el que se le conoce, es ampliamente usada en la medicina tradicional por la diversidad de compuestos con efectos beneficiosos para el organismo ya sea por su actividad farmacológica como por su aporte nutricional. El objetivo de este trabajo fue desarrollar el mapa de proceso de su cadena de valor agroalimentaria, a través de un enfoque de riesgo. Para ello, se realizó un ejercicio de innovación en las Unidades Básicas de Producción del Centro de Investigación en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, y se tuvo en cuenta, el grado de articulación de los actores de la economía en cada una de las etapas de la cadena, las mejoras tecnológicas y el autoabastecimiento alimentario local desde la perspectiva agroindustrial. Como resultado de esta investigación fueron identificados puntos críticos de: control, gestiones de los residuos, certificaciones de inspección sanitaria, fuentes de suministro/tecnología/innovación, y órganos de inspección. El aporte económico fundamental en esta experiencia, estuvo dado por el aumento de la productividad, indicador para el desarrollo local. Además, se analizó el impacto social y medioambiental, visible con la creación de nuevos empleos y la gestión de los residuos en correspondencia con el enfoque de economía circular. El mapa de proceso con enfoque de cadena de valor confeccionado, favorece la eficiencia del proceso productivo de la morera.
Palabras claves: Cadena de valor; Innovación participativa; Autoabastecimiento municipal; Desarrollo local.