-
Determinación de N inorgánico del suelo. Disponibilidad de este nutriente en los sistemas suelo-planta-agua
Graciela Dueñas Vega
-
PRESENCIA DE CONTRACEACUM SP ( ANISAKIDAE) EN CLARIAS SP. EN LA ZONA CENTRO-ORIENTAL DE CUBA
Raquel Silveira Coffigny
-
SEGURIDAD BIOLÓGICA DE Lactobacillus plantarum 22 LMC CON POTENCIALIDAD PROBIÓTICA
Lilian Sanchez Miranda
-
PERFIL BIOQUÍMICO HEMATOLÓGICO DE NOVILLAS EN EMPRESAS GENÉTICAS DEL OCCIDENTE DE CUBA.
Malena Gámez González
-
BIODIVERSIDAD FÚNGICA, PERSPECTIVAS DE SUS APLICACIONES Y SU REPERCUSIÓN EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA SOCIEDAD CUBANA.
Beatriz Ramos García
-
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE GUSANOS DE SEDA (BOMBYX MORI) PARA LA EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS HETERÓLOGAS
Denise Pérez Almazán
-
GUIA TECNICA PARA EL CULTIVO DE MORERA (Morus alba L.) COMO PLANTA MEDICINAL
Eleanis Cabrera Torrado
-
ESTUDIO DE LAS MODALIDADES DE SECADO DE LAS HOJAS DE MORERA (Morus alba L.)
Olga Alicia Echemendía Arana
-
ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE LA CALIDAD EN PRODUCCIONES BIOFARMACEUTICAS Y AGRPOPECUARIAS DESTINADA A UNA SOLA SALUD
Nery de la Noval
-
TOMATO LEAF MINER: RESISTENCE CULTIVARS AND BIOCONTROL AGENTS AS ALTERNATIVES TO FACE THE IMPACT OF ITS DAMAGE IN CUBA
Leticia Duarte Martínez
Evento IV Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria
starts on
8 de mayo de 2023, 8:00:00 -0400
CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA CON ENFOQUE DE RIESGO DE MORERA (Morus alba L.). ESTUDIO DE CASO.
(1 hora 30 minutos)
Olga Alicia Echemendía Arana
Control de Calidad
at Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, CIPB
alicia58@nauta.cu
RESUMEN
Morus alba L., es una planta originaria de Asia extendida por el planeta, que fue introducida en Cuba como alimento para el gusano de seda. La morera, nombre común por el que se le conoce, es ampliamente usada en la medicina tradicional por la diversidad de compuestos con efectos beneficiosos para el organismo ya sea por su actividad farmacológica como por su aporte nutricional. El objetivo de este trabajo fue desarrollar el mapa de proceso de su cadena de valor agroalimentaria, a través de un enfoque de riesgo. Para ello, se realizó un ejercicio de innovación en las Unidades Básicas de Producción del Centro de Investigación en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, y se tuvo en cuenta, el grado de articulación de los actores de la economía en cada una de las etapas de la cadena, las mejoras tecnológicas y el autoabastecimiento alimentario local desde la perspectiva agroindustrial. Como resultado de esta investigación fueron identificados puntos críticos de: control, gestiones de los residuos, certificaciones de inspección sanitaria, fuentes de suministro/tecnología/innovación, y órganos de inspección. El aporte económico fundamental en esta experiencia, estuvo dado por el aumento de la productividad, indicador para el desarrollo local. Además, se analizó el impacto social y medioambiental, visible con la creación de nuevos empleos y la gestión de los residuos en correspondencia con el enfoque de economía circular. El mapa de proceso con enfoque de cadena de valor confeccionado, favorece la eficiencia del proceso productivo de la morera.
Palabras claves: Cadena de valor; Innovación participativa; Autoabastecimiento municipal; Desarrollo local.
Morus alba L., es una planta originaria de Asia extendida por el planeta, que fue introducida en Cuba como alimento para el gusano de seda. La morera, nombre común por el que se le conoce, es ampliamente usada en la medicina tradicional por la diversidad de compuestos con efectos beneficiosos para el organismo ya sea por su actividad farmacológica como por su aporte nutricional. El objetivo de este trabajo fue desarrollar el mapa de proceso de su cadena de valor agroalimentaria, a través de un enfoque de riesgo. Para ello, se realizó un ejercicio de innovación en las Unidades Básicas de Producción del Centro de Investigación en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, y se tuvo en cuenta, el grado de articulación de los actores de la economía en cada una de las etapas de la cadena, las mejoras tecnológicas y el autoabastecimiento alimentario local desde la perspectiva agroindustrial. Como resultado de esta investigación fueron identificados puntos críticos de: control, gestiones de los residuos, certificaciones de inspección sanitaria, fuentes de suministro/tecnología/innovación, y órganos de inspección. El aporte económico fundamental en esta experiencia, estuvo dado por el aumento de la productividad, indicador para el desarrollo local. Además, se analizó el impacto social y medioambiental, visible con la creación de nuevos empleos y la gestión de los residuos en correspondencia con el enfoque de economía circular. El mapa de proceso con enfoque de cadena de valor confeccionado, favorece la eficiencia del proceso productivo de la morera.
Palabras claves: Cadena de valor; Innovación participativa; Autoabastecimiento municipal; Desarrollo local.